miércoles, 30 de marzo de 2016

HOY, EN PELIS DE MANTA Y ZAPATILLAS: Banksy Does New York (2014) by El lobrero.




HOY, EN PELIS DE MANTA Y ZAPATILLAS:

Banksy Does New York (2014)


Adoradas criaturas de la noche, bienvenidas todas una vez mas a esta su humilde mansión, la modesta morada de su más rendido servidor, El Lobrero.

Vaya por delante una confesión personal: no es precisamente el documental uno de mis 54 géneros cinematográficos favoritos, aunque reconozco que probablemente sea muchísimo mas meritorio que la mayoría de aquellos. La auto-impuesta limitación de depender de “lo que ocurre en esos momentos en los que la cámara está encendida” siempre me ha parecido que puede restringir bastante el alcance de lo que el cineasta quiere contar, y que cualquier “manipulación” tratando de encaminar la película hacia el mensaje buscado (no sean ingenuos, siempre hay uno…), ya sea mediante el recurso del montaje, la música, etc., es mucho mas visible y acusado que con el uso de la ficción. Precisamente, por el realismo que desprende este formato.

Pues bien, con ese posicionamiento particular me doy de bruces con un documental de la HBO, estrenado el 17 de Noviembre de 2014 en USA, y dirigido por un tal Chris Moukarbel, cineasta del que sólo encuentro un referente anterior (“Me@The Zoo”, codirigido en 2012, con el tema de la viralidad de Internet como fondo), y del que tampoco tenía conocimiento ninguno hasta ese momento.





¿Que qué fue lo que atrajo mi atención sobre este documental en concreto? Sin duda, su título, simple, conciso y sin ambages: “Banksy Does New York”.

Probablemente no voy a descubrirles ahora la figura de Banksy, pero si hay algún despistado ermitaño que ha estado viviendo en una cueva los últimos 30 años podríamos contarle que es el seudónimo de un prolífico artista grafitero satírico británico, que se presume que nació en Bristol y que podría rondar los 40 años en la actualidad, aunque en realidad los datos sobre su persona son inciertos y se desconocen detalles concretos de su biografía. Desde la impunidad que le otorga su identidad oculta, es principalmente conocido por plasmar en lugares estratégicos y con cierto trasfondo obras cargadas de crítica social y política, irónicas e impactantes, aunque entre sus actuaciones ha llegado a colgar clandestinamente y disfrazado obras suyas en museos como el MOMA o el TATE Modern de Londres, construir un parque de atracciones temporal bautizado como Dismaland, o incluso crear su propio documental nominado al Oscar "Exit Through the Gift Shop" el cual, por cierto, aun tengo pendiente. Pero vamos a lo que vamos.



En Octubre de 2013, el artista publicitó en su página web que a lo largo de todo el mes, y aprovechando su estancia en New York, regalaría cada día a la ciudad una obra de arte en un lugar diferente. “31 obras de arte en 31 días”. Y el documental recoge la aparición de esas obras de manera casi cronológica. Pero también recoge mucho más.

Porque Banksy generó con este proyecto (quizás de manera consciente) un montón de reacciones paralelas: la aparición diaria de las obras desencadenó una especie de “búsqueda del tesoro” en la Gran Manzana para localizar y ver en persona cada una de las obras, pero también para fotografiarlas, realizar grafitis sobre ellas, atacarlas, destrozarlas, robarlas, cobrar por verlas, twitearlas, adquirirlas para venderlas en galerías, etc. Y ese “espectáculo” de reacciones humanas complementa, y por momentos supera, las ingeniosas obras del artista. Esto es exactamente lo que muestra la película. Y es algo totalmente alucinante.




Probablemente el ritmo ágil y dinámico de la película se vea favorecido por la gran cantidad de ideas que llegan a nosotros en sus escasos 80 minutos. Ideas diversas, opuestas, contradictorias en ocasiones. Ideas sobre el arte, la vida, la sociedad…Y además las muestra de manera tan cercana a la objetividad (muy cercana, pero recuerden, siempre hay mensaje oculto…), que la sensación al terminar la película es de perplejidad, de estupefacción ante lo sorprendente de la naturaleza humana, de asombro ante la inmensa variedad de nuestra especie. Y esta sensación es tan profunda que en los días sucesivos continúas dando vueltas a lo que has visto.

Así que no lo duden, háganme caso, y denle una oportunidad a esta película, aunque los únicos documentales que conozcan sean los de animalicos de la 2, que tanto ayudan a la siesta. Y recuerden que, tanto si les gusta como si no, siempre estará encantado de comentarla con ustedes su admirador, amigo, esclavo y siervo,







miércoles, 23 de marzo de 2016

HOY, EN ESTRENAZOS QUE LO FLIPAS: El Regalo (2015) By El Lobrero.



HOY, EN ESTRENAZOS QUE LO FLIPAS: El Regalo (2015)


 
 
 

 

Adoradas criaturas de la noche, bienvenidas todas a esta su humilde mansión, la modesta morada de su más rendido servidor, El Lobrero.
Y en verdad, a pesar de lo intempestivo de la hora en la que nos encontramos, cuando el alba está amenazando ya con comenzar a desplegar sus primeros rayos, apenas acabo de girar la llave de la puerta de vuelta de uno de los estrenos de esta semana que acaban de llegar a nuestras carteleras. Sentís curiosidad, ¿eh, bestias pardas?...pues se trata de “El Regalo” (“The Gift”, estrenada en USA el 7 de Agosto de 2015), película escrita, coproducida y dirigida por Joel Edgerton quien, por si fuera poco, se reserva el papel mas agradecido de la terna protagonista y además guarda en el reparto otro papelito para su hermano Nash Edgerton, que también le ayuda como coordinador de acrobacias y en tareas de dirección para las escenas que Joel aparece actuando. Vamos, un “yo me lo guiso y yo me lo como” en toda regla para su debut como director de largometrajes (no como guionista, dado que sí tiene producidas un par de películas escritas por él), de alguien del que no me avergüenza reconocer que no he seguido demasiado hasta ahora. Lo que sí he podido averiguar es que, a pesar de ser bastante famosete en el mundillo de las series de TV, también puede resultarnos familiar por haber aparecido en varias películas de Star Wars (episodios II y III), en “El Gran Gatsby”, y recientemente en “Exodus: Dioses y Reyes” haciendo de Ramsés II. Sinceramente, quitando este ultimo trabajo, no me sonaba de nada. No sé si por culpa suya o mía.




En cuanto a la película que nos ocupa, lo primero que tenemos que dejar claro es lo siguiente: se está publicitando como un film de suspense psicológico, comparándola con títulos como “Atracción fatal”, “Mujer blanca soltera busca”, “La mano que mece la cuna”, etc. Incluso he llegado a oír el nombre de Alfred Hitchcok entre sus referentes (malditos sean por ello y sean castigados con jabón Lagarto en sus indignas bocas sólo por mentarlo). Parte de culpa de esta curiosa interpretación puede tener el que fuera presentada en festivales como el de Sitges (en el que el bueno de Joel se llevó el premio al mejor actor), o en el Fangoria Chainsaw Awards, premios con nombre molón donde los haya. Aunque algo de esto hay, y por momentos parece que por ahí van los tiros, esta película no es eso. Para nada.



Sin contar demasiado para no destripar, la historia se inicia con el traslado de un matrimonio de Chicago a una zona pudiente de Los Ángeles, después de que él haya conseguido un nuevo trabajo con muchas posibilidades. Allí, casualmente, se encuentran con un antiguo compañero del instituto del marido, que comienza a obsequiarlos con diversos regalos, interfiriendo cada vez más en su vida diaria, de una manera que empieza a resultar incomoda para ellos. Paulatinamente, iremos descubriendo que los tres personajes esconden muchas mas zonas sombrías de lo que aparentan.

Aunque el planteamiento inicial es de película de Antena 3, la realidad es que tanto el ritmo, el tono oscuro, la puesta en escena y, sobre todo, el no brillante aunque sí correcto trabajo de los actores (además de Edgerton en el papel del “regalador”, un recuperado para la causa Jason Bateman como el ambicioso marido y una siempre cumplidora aunque todavía nunca deslumbrante Rebeca Hall como la sufrida esposa completan el trío protagonista), elevan el nivel de la producción, que coquetea durante gran parte del metraje inicial con la idea del suspense, el susto y la amenaza de nuestra intimidad por gente extraña y ajena. Pero hay algo raro en su desarrollo. Y, de repente, te descubres empatizando más con el supuesto acosador que con la mayoría del resto de personajes. Y entiendes que la peli no va de eso, y que te han vendido una olla a presión en el Teletienda cuando pensabas que comprabas una Termomix barata. Y las dos funcionan para cocinar, pero no es lo mismo.

Porque, agarraos, esta película trata en realidad sobre las relaciones humanas, sobre como nos comportamos con las personas que tenemos alrededor (de las mas cercanas a las que, aparentemente, están mas lejanas), y sobre todo, nos habla sobre hasta que punto influyen nuestras actuaciones sobre la vida de los demás, de formas que no somos capaces siquiera de sospechar. Habla de la oscuridad que todos tratamos de ocultar y de cómo el pasado se cura con el tiempo (esta idea se subraya con rotulador gordo en varias fases de la película), pero en realidad nunca se cierra del todo. Y te puede volver a saltar a la cara en cualquier momento.

También es cierto que nunca llega hasta las últimas consecuencias con estas ideas, y que se echa de menos un poco mas de valentía en los actos que sugiere y que inmediatamente suaviza, como si tuviera miedo de desagradar a la audiencia. Especialmente en ese desenlace, claramente inspirado en la “Trilogía de la Venganza” de Chan-Wook Park. Pero donde el coreano no duda en provocar intencionadamente una reacción visceral y lanzar un puñetazo en la boca del estomago del espectador sin miramientos, Edgerton nos deja con un sensación de: “Ptss.., bueno, vale…, pero…”

Me encantaría continuar charlando aun más tiempo con vosotros pero, lamentablemente, ya están apareciendo las primeras luces de la mañana…Así que se despide hasta la semana que viene vuestro admirador, amigo, esclavo y siervo 

Noviazgos políticos by La PutaVieja



Noviazgos políticos





Viendo la situación de esta sociedad la política a  día de hoy, es una relación de amor y odio con visos de acabar en ruptura.
Dice el insigne refranero "prometer hasta meter y una vez metido, se acabó lo prometido".





Pues sí, así estamos en este país. Hemos pasado por la fase de noviazgo lleno de bonitas palabras, decorado de flores y sonrisas, promesas posibles e imposibles pero tan bien maquilladas que todas parecen alcanzables.
Nos "comieron la oreja" y apartaban a los diversos moscones que, con similares flores y sonrisas, nos ofertaban sus bellas escenas de futuro asegurándonos, que las palabras de los demás eran menos que humo.
Nos aireaban sus negros pasados, sus desastrosos noviazgos, sus falsos escarceos con otros candidatos y que eternamente repetirán llenando nuestros futuros de mentiras e infidelidades.
Nos gritaron a los cuatro vientos que los demás nos robaran el corazón a cambio de falsas espectativas.




Y nos lo creímos, y aceptamos las promesas de los pretendientes y embobados aceptamos su palabra y una vez metido. ...... el voto, se acabó lo prometido. 
Era de esperar,  siempre hacen lo mismo, pero como en el amor,n nos dejamos llevar, nos auto engañamos creyendo que tanto ellos como nosotros habremos madurado,  habremos aprendido del pasado y que esta vez no nos engañaran ni nos dejaremos engatusar, porque en ellos confiamos. Pero me temo que nuestros políticos ni maduran ni lo desean porque es mejor jugar con el votante para manejarnos a su antojo con nuevas mentiras tras prestarles nuestra confianza en las urnas. 




Y seguiremos pensando que algún día,  aparecerá nuestro "amor verdadero " en el mundo de la política  y como verdaderos adolescentes, siempre desearemos que esa sensación nunca desaparezca. Pero me temo que nos volverán a "romper el corazón". Igual tendremos que admitir que en el amor y en la política,  nuestros corazones son ciegos.
No obstante, espero que al menos en la política, tanto ellos como nosotros,  seamos capaces de abrir los ojos y ver la realidad del presente y del futuro sin necesidad de bellas flores y palabras, sin sonrisas falsas seguidas de promesas tan hermosas como imposibles. La pena es que los años me empujan a ser pesimista y empiezo a pensar que igual el divorcio es una buena solución y desgraciadamente no de mutuo acuerdo. 

domingo, 13 de marzo de 2016

Retorno al pasado by LaPutaVieja




Retorno al pasado


Quién nos iba a decir que en estos años íbamos a ver en las calles a la gente vistiendo con ropa estilo años 70, sí, esas camisas estampadas con figuras geométricas, esos pantalones acampanados y esos cortes evasé en los vestidos femeninos.

Pues sí,  las modas vuelven y es que todo está inventado en esta vida,  tan solo les resta a los estilistas y diseñadores,  rescatar viejos estilismos  y con un toque más o menos fresco, devolver a las antiguas cosas del baúl de los abuelos,  la vida que parecían haber perdido con el paso del tiempo.

Vuelven los papeles pintados a nuestras casa, los dormitorios ya no se pintan, se empapelan. Estoy segura de que en unos años, el hoy tan odiado gotelé, se volverá a poner de moda al igual que los nudillos raspados de sus inquilinos. 



Y el retorno retocado de las modas, está devolviendo a escena aquellas profesiones que parecían olvidadas. La moda de las barbas, ligada a los hipsters, está recuperando la profesión de los barberos. Los actuales peluqueros no sólo deben modelar esos tupes que desafían la gravedad o rapar para descubrir orejas, si no que han de pulir las barbas ybigotes que poblan esos rostro que pululan hoy por nuestras calles. 



Las pasiones alimenticias también se ven hoy recuperadas con pequeños negocios de productos caseros, naturales que empujan a trabajar manualmente , hornear en pequeños obradores , dulces,  panes o bien,  cultivos naturales a pequeña escala recuperando así,  aquellas profesiones que nos parecían ya olvidadas. Parafraseando al gran Machado, todo pasa, cierto,  pero todo queda  y hacemos caminos nuevos pero sin dejar de pensar en el pasado. Todo pasa y todo vuelve. Y para ser sinceros, me alegraría recuperar más ocupaciones ya desprestigiadas por las tecnologías que a algunos nos superan, los tiempos van demasido deprisa para quienes aún seguimos añorando el siglo XX o las pesetas.

Sí, soy vieja oiga!


domingo, 6 de marzo de 2016

Prisas prisas prisas by LaPutaVieja




Prisas prisas prisas


Demasiadas prisas llevamos en nuestras vidas, demasiada preocupaciones ocupan nuestras cabezas y todo por la estúpida necesidad de obtener resultados exprés
Comemos deprisa (más cerca estamos en ocasiones de engullir más que de comer), caminamos como si nos persiguieran y en muchas ocasiones sin necesidad, buscamos lecturas cortas que no nos obliguen a seguirlo más de un puñado de horas o incluso de minutos. Optamos por comidas rápidas, por citas exprés, por mensajes cortos. Y a la vez, nos obsesionamos por llenar el tiempo con mil cosas pero siempre con extremada rapidez, sin parar a pensar si lo que hacemos nos gusta o nospropociona algún tipo de placer o beneficio anímico.



Las prisas, el instante, el momento, es el rumbo que marcamos a nuestras existencias. No somos capaces de buscar un momento, para sentarnos a pensar, pararnos para no hacer nada, sentirnos setas de nuestras propias vidas por un momento. Nuestras vidas se ven abocadas a la rapidez incluso en las relaciones personales. Hace cuanto tiempo no nos hemos parado a charlar con alguien con quien no tenemos un diario contacto? O por qué ya no dedicamos un tiempo a escribir a alguien lejano? No hablo ya de una carta de puño y letra, algo que hoy está más que olvidado, simplemente un email cariñoso que no sea por necesidad laboral.

Hoy las relaciones se basan en pequeños, telegráficos mensajes en el móvil donde escasean las vocales y las consonantes se amontonan expresando palabras en ocasiones ininteligibles (bueno al menos para los de otras generaciones). No nos fijamos en las estructuras gramaticales ni de expresión. Muchas veces una palabra, una frase bien escrita, completa lleva en su interior muchos sentimientos (de amor o de desprecio por supuesto).

Y aun con todo y eso, y aun con esa vida exprés en nuestros actos vitales, nos falta tiempo para hablarnos, para cuidarnos, para preocuparnos por los demás, para escuchar y ser oídos. Parece que últimamente nos llenan la vida con pequeños sobrecitos efervescentes de contacto que mezclar rápidamente en una bebida isotónica que engullir mientras corremos en la cinta del gimnasio o mientras corremos camino al trabajo. 



Realmente, esta actitud me da una imagen, igual errónea no lo sé, de que no disfrutamos de la vida sino que la explotamos como un esclavo de nuestras ansias, de nuestras estupideces. Tristes vidas las que llevamos. 

Ahora os dejo, tengo prisa.